lunes, 23 de enero de 2012

Diferencias, crecimientos, previsiones, ensoñaciones y otras especies españolas

A ver … Como lo diría … Sí, así está bien: no lo entiendo. No entiendo que el FMI dijese en Otoño que España iba a crecer este año el 1,1% y ahora diga que va a hacerlo el -1,7%, ni que proclamase que el PIB español iba a aumentar el 1,8% el año que viene y tres meses después anuncie un aumento del -0,3%. Diferencias negativas de 2,8 y 2,1 puntos respectivamente. Insisto: no lo entiendo.

Vamos a ver. La economía española está ahora tan mal o tan requetemal como estaba en Octubre; vale, está un poquito peor, pero no está un -2,8% peor; ¿o sí?. Porque, ¿podría ser que ahora se estuviese metiendo en el puchero del que salen los datos ingredientes que hasta este momento no se estaban metiendo?. Porque, claro, no quiero que ni se me ocurra pensar que ahora se están empezando a decir cosas que hasta ahora no se estaban diciendo.

España. La realidad de España en estos últimos años ha sido esta; y lo que se espera, esto.

(En el 2011, como crecimiento he tomado los extremos de las tasas medias esperadas y como déficit las dos cifras más aceptadas. Para el 2012 y el 2013 como crecimiento he considerado las previsiones del FMI ‘filtradas’ el 19.01.2012 y para el déficit las previsiones de la Comisión Europea del 10.11.2011).

Suponiendo que las cosas vayan como muestra el cuadro adjunto (pienso que el crecimiento va a ser más negativo de lo hasta ahora previsto: si lleva dos años diciéndonos que las cosas van empeorando cada tres meses, ¿por qué no se puede seguir así un poco más?, y que el déficit va a ser mayor por el mero hecho de que España no va a poder cumplir sus compromisos, lo que no va a poder hacer nadie, pero ahora estamos con el reino). El panorama es desolador porque lo que muestra la columna de totales es el ‘otro crecimiento’ de la economía.

Dejando a un lado el cambio de cromos que entre ‘PIB’ y ‘Déficit’ España hizo en el 2010, lo cierto es que España no puede crecer (‘no puede’, no ‘no sabe’, y desde luego no ‘no quiere’) porque las vías a través de las que España crecía están cerradas, luego España no puede reducir su déficit, y si lo reduce es vía menos crecimiento, lo que crea un efecto perverso entre uno y otro macroagregado.

Aunque ya no se dice (volverá a decirse), el perfil que dibujan las previsiones sobre el crecimiento español del FMI añadidas a los años ya conocidos es una ‘W’, pero pienso que las cosas son muy diferentes:

¿Hacia qué forma tiende este gráfico?, pues hacia una ‘L’ a medida que las cosas vayan presentándose peor, y hacia una ‘U’ muy abierta a medida que la estabilización se vaya completando.

Ahora añadan al gráfico un modelo productivo que genera poco valor, una baja productividad, un elevado desempleo, la dependencia del crédito, … ¿qué sale?. Y añadan también recortes de gasto público, reforma laboral orientada a reducir costes laborales, subidas de contribuciones fiscales dirigidas a mantener ingresos o a minimizar su disminución, … ¿qué sale ahora?. Y para acabar introduzcan las previsiones para la UE, para USA, para el planeta, y vayan metiendo los cambios que se van produciendo cada tres meses. Y antes de mirar lo que sale tómense un par de copas de un buen XO.

España, como no podía ser de otra forma, es un caso particular. Vinculado con lo anterior: la RL, la reforma laboral, si. Da la sensación de que se busca, como sea, que la ciudadanía se crea que la RL que apruebe el Gobierno en los próximos días va a lograr, como por ensalmo, que el paro se reduzca, es una idea machacona, reiterativa, a fin de que vaya calando en los cerebros del pueblo.

Cambiar la negociación colectiva, abaratar el despido, reducir el número de contratos, … ¿cómo demonios va hacer eso que aumente la demanda de trabajo?. ¿¿¿¿¿CÓMO?????. Nadie de quienes lo dicen lo explican. El paro descendió en España cuando fue creciendo el número de viviendas que se construían, y punto. ¿Qué actividad tiene ahora España en perspectiva que absorba 2,5 M de puestos de trabajo?, NINGUNA (y aún seguirán habiendo 2,5 M de desempleados más).

Y la ‘flexibilidad interna’, pero si eso es más viejo que el ir a pata: las empresas japonesas ya lo hacían en los 60: cuando les bajaban los pedidos ponían a sus trabajadores a barrer y a pintar, pero les pagaban como a barrenderos y a pintores, claro; era por cultura y porque era un período de tiempo que todos sabían que iba a ser breve. ¿Es España Japón?, ¿Son los 60 los 10?. En España, pienso, esa ‘flexibilización interna’ será un café para todos que aumentará el subempleo y la pobreza porque lo cierto es que en España existe hoy un exceso de oferta de trabajo … al igual que a mediados de los 80.

El desempleo se redujo en España a medida que la tasa de temporalidad fue creciendo, a medida que se fueron construyendo más viviendas, y a medida que fueron entrando más turistas, porque la verdad pura y dura es que la economía española es cíclica y temporal, y las empresas que en ella operan necesitan, o no, personas, pero no horas de persona. De ahí que el Ministro de Trabajo del Gobierno anterior, el Sr. Valeriano Gómez, dijese ya al final de la legislatura aquello de que ‘Mejor es un trabajador temporal que un parado’.

Y la ‘contratación a tiempo parcial’, ¿por qué no se dice claramente que la contratación a tiempo parcial implica una menor remuneración y supone menor poder adquisitivo?. ¿Por qué no se dice que en los Países Bajos la tasa de trabajo a tiempo parcial es la que es porque los salarios son los que son y porque en la inmensa mayoría de los casos son los propios trabajadores quienes solicitan un contrato a tiempo parcial a fin de cambiar dinero por tiempo porque con ‘lo que les queda’ unido a lo que gana su pareja les compensa para hacer lo que tienen pensado hacer con ese tiempo?.

Y, ¿con estos mimbres España va a crecer y reducir su déficit?. Pienso que no.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m