martes, 30 de abril de 2013

Tweets – 20

Los BRICS y Chipre; los ahorros y la eficiencia; y España.
Los BRICS. ¿No iba a ser Brasil una de las bombas de la economía mundial de los próximos años?. No.
Brasil es España 2.0: una vuelta de tuerca a lo que ESP hizo en los 2000 pero mayor y a más velocidad (http://www.estadao.com.br/noticias/impresso,o-brasil-e-hoje--a-versao-20-da--espanha-de-2003-,800249,0.htm)
¿Cuáles son las bases de las economías de los BRICS, cuál es la base de la de Brasil?. Añadan una oferta de crédito absurdaen función de su Economía, una demanda mucho mayor que la oferta, y unos tipos ya altos y agazapados a la espera de subidas. ¿Qué sale?. Una fuente de negocio ya acabada vendida como ilusión insostenible.  http://economia.elpais.com/economia/2013/03/22/actualidad/1363986854_027836.html .
(Publicado el 24.03.2013)

Lo que se ha decidido para Chipre: otro parche. Continúa sin entrarse en los tres problemas de la UEM: 1) ¿Cómo crecer?, 2) ¿Qué parte puede pagarse de la deuda total que se debe?, 3) ¿En qué estado real se halla el sistema bancario?.
La solución Chipre: ejemplarizante: pagan ‘los ricos’, y se mantiene esa garantía teórica y psicológica de los 100 m €. Nada más. Y de momento, se evita que se formen colas delante de las oficinas bancarias. Pero nada resuelve.
(Publicado el 25.03.2013)

¿Se dan cuenta?: un puro experimento.http://economia.elpais.com/economia/2013/03/25/actualidad/1364199681_966403.html
Esto que dice el Sr. De Guindos, ¿ya lo había dicho en, al menos, otra ocasión, no?. ¿O es que se refiere a que ya está más claro (no que ya esté claro) lo que tiene que hacerse cuando se den situaciones parecidas?. Claro que, ¿se imaginan la Solución Chipriota aplicada en España o en Italia?. Como no incrementen la nómina de las policías …
(Publicado el 25.03.2013)

Frau Merkel 'celebra que se haga pagar a los responsables de los problemas (de la banca)’ http://economia.elpais.com/economia/2013/03/25/actualidad/1364199681_966403.html
Si pudiera le preguntaría a Frau Merkel que responsabilidad tiene un chipriota que guardase en una cuenta 100.001 euros, sus ahorros de toda su vida, de los problemas que ahora, no hace un año, ni dos, se nos ha dicho que aquejaba la banca de Chipre. Claro que el razonamiento tiene su qué: es responsable porque ese chipriota tenía que haber investigado si ese banco en el que tenía su cuenta era solvente, responsable, prudente y digno de confianza.
(Publicado el 25.03.2013)

“Los ahorradores españoles deberían pensarse en serio si sus depósitos más allá de 100.000 euros están seguros. España tiene problemas muy serios”. Chris Pisarides, Premio Nobel de Economia y profesor de la London School of Economics. (El País 26.03.2013, Pág. 20).
(Publicado el 26.03.2013)

La Solución Chipre: si quienes estén en y con un banco son responsables de lo que le pase; si la salud del sistema bancario de un país es la de ese Estado; si ahora los bancos ya pueden quebrar pero aguantando cada cual su vela; si los ahorros individuales han de servir para compensar el mal colectivo; si la propiedad financiera (de momento) personal -¿desde 100.001 euros hasta infinito?- se ha de diluir en el conjunto general para salvarle; si las corporaciones se están convirtiendo en financiadoras de necesidades -necesarias-; si los Estados están en retroceso y las decisiones se toman al margen de los Parlamentos; ¿qué queda ya de todo aquello que nos dijeron?. Nada, ¿verdad?.
(Publicado 27.03.2013)

Mi esposa tuvo un Renault TL, corría el año 1815, ya, pero arreglar una luz de posición fundida era quitar dos tornillos, sacar un plástico, cambiar la bombilla (iba a bayoneta), y volver a poner el plástico y los tornillos. Ahora mi esposa tiene un automóvil galáctico y electrónico y para realizar la misma operación hay que cursar un master en el MIT.
Ese cambio dicen que es consecuencia del progreso, pero para mi no es más que una perversión de la ineficiencia.
(Publicado 27.03.2013)

Cada día nos dan más detalles de lo que puede ser el 'nuevo protocolo de relación de los depositantes con sus bancos': http://economia.elpais.com/economia/2013/03/27/actualidad/1364388980_092747.html
Reparen: no hay límite a uso de dinero en metálico en el interior de Chipre: ¿para que la gente saque lo que tenga debajo del colchón?. El paso siguiente será fijar un límite de 300 euros (o menos) a las transacciones en metálico y, por tanto, reducir la cantidad en efectivo a poder retirar de los cajeros; para, después, generalizar el pago por móvil y por tarjeta contact-less y eliminar el efectivo y tener controlado hasta el chupa-chup que le compren a sus niños.
(Publicado 28.03.2013)

Ayer el Ministro de hacienda de Alemania en Bild (El País 31.03.2013, Pág. 27: “(Chipre) “es y será un caso único y especial”, (porque) “sus dos grandes bancos eran insolventes en la práctica” (y el Estado) “no tenía dinero para garantizar los depósitos, ni siquiera los de menos de 100.000 euros”.
Pregunta: esa situación que se daba en Chipre y que lo convierte en un caso espacial, ¿no se da actualmente en ninguna economía europea ni va a darse, tampoco en el futuro?.
Sería muy deseable que se respondiese a esa pregunta, pero exactamente a esa, no a otra u otras, sino a esa.
(Publicado 31.03.2013)

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/28/actualidad/1364502433_886522.html Pienso que debería empezar a hablarse de disparidad zonal más que regional.
La convergencia habida en España ha estado basada en frenar las mayores posibilidades de unas regiones -reflejado en los déficits interregionales- sin que ello tuviese verdadero reflejo en las posibilidades de otras: a la que la actividad y las ayudas han caído las diferencias han aumentado, lo que aún se acrecienta atendiendo a cifras y a zonas concretas: un 16% de paro es ya una exageración la tenga quien la tenga.
Pienso que debería empezar a abordarse la diferenciación por áreas dentro de las regiones y entrar en las capacidades de sostenibilidad regional y zonal, para, a partir de ahí, extraer conclusiones y diseñar estrategias. El método del ‘café para todos’ está totalmente agotado: el futuro va a estar caracterizado por la escasez: administrar lo escaso, esa va a ser la canción.
(Publicado el 31.03.2013)
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Los precios de las viviendas necesitan caer aún más

Los precios de la vivienda en España se han desplomado un 30% desde su máximo histórico del 2007, pero parece que todavía queda recorrido a la baja y el impacto en el sector financiero provocará que The Pain in Spain (el dolor de España) se prolongue durante bastante más tiempo, según señala la "todopoderosa" Goldman Sachs.
La advertencia de que los bancos españoles están soportando al país vino seguida de la decisión del Gobierno de dar al traste con el plan de reducción del déficit ante el colapso del crecimiento.
En un acuerdo alcanzado con la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional - dos de los arquitectos del "austericidio" - el Gobierno español tendrá dos años más para reducir su déficit por debajo del 3%. España consiguió un rescate europeo de 41.000 millones de euros para arreglar su sector bancario quebrado, comenta Philip Aldrick, editor economista de The Telegraph.
"La decisión fue tomada para aliviar la presión sobre la economía, que se prevé ahora que disminuya un -1,3% este año en lugar del -0,5% previsto anteriormente, y para impulsar la creación de empleo. Más de 55% de los jóvenes están desempleados.
Los problemas en la periferia de la zona euro han presionado al presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi, a que recorte el tipo de referencia al 0,5% este jueves. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dicho que el BCE tiene margen para relajar las condiciones monetarias.
Sin embargo, no se puede aventurar nada ya que países como Alemania, Austria, los Países Bajos y Finlandia quieren mantener la inflación bajo control por debajo del 2%.
Pero una caída adicional del 10% en los precios de la vivienda en España amenazaría con poner al país bajo una mayor presión. Ya hay medio millón de propietarios de vivienda que tienen un patrimonio neto negativo y el gobierno ha tenido que aprobar leyes para evitar que los bancos recuperen la posesión de sus hogares, forzando a las familias a irse a la calle.
Sin embargo, los economistas de Goldman, Andrew Benito y Sebastián Graves, dicen que podrían estar en riesgo más propietarios de viviendas.
"Nuestro modelo preferido para valorar la vivienda se basa en la relación entre la rentabilidad del alquiler y los costos de los préstamos reales. El nivel actual es consistente con una caída adicional de los precios de la vivienda del 10% para llegar a un equilibrio implícito", dijeron.
Los bancos españoles están frenando la recuperación del crédito "perpetuando" préstamos a deudores que no pagarán su deuda.
"Hay un exceso de crédito en sectores dañados con escasas perspectivas de crecimiento, tales como la construcción, y muy poca nueva creación neta de crédito en los sectores empresariales con mayor potencial de crecimiento y en los sectores orientados a la exportación", dijeron. "La voluntad de reclamar los préstamos existentes a las empresas no viables y ampliar la creación de nuevos créditos a las empresas con mejores perspectivas de crecimiento es importante."
Los préstamos bancarios están en declive, pero se necesitar retirar el dinero a empresas "zombie" y dar más dinero a empresas prometedoras para impulsar el crecimiento. La política del Gobierno y las medidas del BCE han ayudando a evitar un "desapalancamiento desordenado de los bancos" que habría sido más doloroso para la economía española.
Pero la política está ahora impidiendo la reestructuración económica, dijeron los economistas. "Si bien el progreso está en marcha, la economía española sigue necesitando una reestructuración económica importante... Los bancos tienen un papel central que desempeñar en este proceso”.
Goldman Sachs propone replicar actuaciones que ya están en vigor en el Reino Unido, donde se obligando a los bancos que declaren sus préstamos "perennes" y ajusten sus niveles de capital para asegurar que los nuevos negocios viables no estén privadas de crédito."
 
Fuentes: Philip Aldrick, The Telegraph

sábado, 27 de abril de 2013

Jonathan Tepper: diner virtual i deutes reals


Jonathan Tepper: diner virtual i deutes reals


El diner que existeix és crèdit, són préstecs. El diner és igual a deute i préstecs, no són els dipòsits ni el que tenim a la butxaca. L'economista Jonathan Tepper ens explica que cada banc central decideix quin tant per cent de diner real cal tenir a la caixa. Als Estats Units és un 10%, a Europa és un 2% i a la Gran Bretanya, legalment, no han de guardar res. Si tu fas un dipòsit de 1.000 dòlars al banc, el banc en guardarà 100 i els altres 900 els pot prestar. Aleshores, el sistema tindrà els 1.000 més els 900 que ha prestat, és a dir 1.900 dòlars, i els 100 de reserva. La persona que rep el préstec dipositarà els 900 en un altre banc, i aquest tornarà a prestar-los. I això es repeteix fins que els 1.000 dòlars es poden convertir en 10.000, repartits en tot el sistema econòmic. Així és com creen diners els bancs: els multipliquen, són diners que no existeixen.



fuente: http://www.tv3.cat/singulars

jueves, 25 de abril de 2013

Nadie dice que ya no son necesarios


Recientemente recibí un mail en cuyo ‘Asunto’ figuraba la frase que hoy utilizo como título; este:
“Desde hace un mes y medio hago de voluntaria en el servicio de orientación laboral de (nombre de una ONG) de mi pueblo. En concreto participo en un curso de informática que lleva a cabo otra voluntaria, dirigido a personas que no han utilizado nunca un ordenador y que son parados de larga duración.
El objetivo del curso es adquirir las habilidades necesarias para utilizar el ordenador realizando un CV y una carta de presentación útiles para encontrar trabajo. Mi participación en este curso se concreta en un par de sesiones. Aplicando herramientas de coaching invito a los participantes a reflexionar cual es su objetivo de trabajo y les animo a crear un plan de acción para conseguir empleo. Además, practicamos trucos para afrontar una entrevista de trabajo con optimismo y en conexión con los propios recursos.
Bien, en las primeras sesiones mi preocupación era utilizar un lenguaje adecuado que me permitiera hacer llegar mi invitación entusiasta a pensar cual es el trabajo que quiero, describirlo con el máximo de detalle (dónde, como, con quien), anotar cuales son los recursos que tengo para conseguirlo, cuales me faltan, cual será el primer paso para conseguirlo, el segundo, y el tercero. De momento, los tres grupos están compuestos por hombres y mujeres inmigrados de Marruecos, Gambia, Senegal, hace una media de 12 años que viven aquí, la mayoría con hijos pequeños pero también mayores de veinte años.
En la última sesión mi preocupación fue mantener el entusiasmo y optimismo que quiero transmitir. Los hombres se marcan objetivos para trabajar en jardinería, de encofrador, en logística, en una fábrica para producir pan o piezas metálicas. Las mujeres, algunas buscan el primer trabajo porque sus maridos no encuentran empleo, buscan trabajo de ayudante de cocina, limpiadora del hogar, fábrica u hotel.
Sin entrar en algunas dificultades lingüísticas, de movilidad por falta de coche (fuera de las grandes ciudades, en comarcas la movilidad con transporte público es una fantasía), noto cierta parálisis y lo entiendo. Se están acabando las ayudas como los 420 € de después del subsidio del paro, las PIRMI (prestación de renta mínima de inserción) no cubren las necesidades.
Total, que me está costando animarlos porque creo que los estoy engañando. Ya no son necesarios sus objetivos de trabajo, no se va a construir más, cada vez será menos necesario producir cosas, no hay dinero para pagar horas en sumergido de limpieza del hogar ni de jardinería. Nadie sale a decir que gracias por su esfuerzo y por hacernos ricos una temporada y que ahora deben plantearse cuál es su estrategia económica porque el juego ha cambiado. ¿Hasta cundo van a evitar el tema?”
Mi respuesta fue:
“Tiene Ud. razón: no son necesarios, y cada vez serán menos necesarias personas con una cualificación tan reducida: si, para generar PIB, cada vez son necesarias menos personas independientemente de su cualificación …
Un subsidio mínimo o una renta social pienso que siempre la habrá, puede que en parte sea en especie, en forma de algo parecido a los food stamps estadounidenses, pero pienso que algo siempre habrá porque la alternativa sería, aunque aumentase la represión, una conflictividad social insoportable. Lo que no entiendo es como se va a poder asumir la totalidad de la inmigración actualmente residente en España: la tasa de desempleo entre la población inmigrante ya supera el 33%.
El tema de la inmigración se ha manejado rematadamente mal en España (evidentemente la problemática reside en la no europea o, mejor aún, en la  procedente de países subdesarrollados). Se trajo a un montón de personas para que trabajaran a bajo coste y en condiciones muchas veces imposibles y se las dejó en un limbo jurídico; a algunas se les regularizó; pero nunca se planteó: ¿qué haremos con ellas cuando ya no haya que hacer 800.000 viviendas al año; qué cuando el turista medio gaste menos cada uno de los día días que aquí esté; qué cuando los hoteles tengan que prescindir de personal acuciados por la caída de ocupación y por la competencia; qué cuando las obras públicas decaigan?. Ningún político, ni de un color ni de otro,  se planteó esa pregunta, y ahora ese momento ha llegado, y personas como Ud.  imparten a esa inmigración una formación para redactar un CV que posiblemente nadie quiera. Leyendo su mail me ha venido a la cabeza aquella canción de The Beatless. ‘Nowhere Man’: ‘Es alguien de ningún sitio / sentado en ninguna parte / haciendo ningún plan / para nadie’.
¿Hasta cuándo van a evitar el tema?, pienso que hasta que la presión esté a punto de hacer reventar la caldera social. Las previsiones del 22 de Febrero de la Comisión Europea apunta a que el paro no va a bajaren España del 26% ni en el 2013 ni el 2014; porque no va a haber crecimiento o va a ser de risa, lo que realimentará ese crecimiento de risa. Posiblemente se planteen expulsiones disfrazadas de no-se-que. Una chapuza legal, en definitiva”.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

El BCE Recortará Tipos en Mayo, Pero ¿Ayudará Realmente a España?


Tras los recientes débiles datos de la economía alemana (manufacturas y clima empresarial), muchas casas de análisis estiman ahora que el Banco Central Europeo (BCE) recortará su tipo de referencia al 0,5% el próximo 2 de mayo. Los inversores se han lanzado a comprar acciones y vender euros descontando este escenario. Sin embargo, hay medios prestigiosos como Financial Times o la CNBC que creen que la medida tendrá un impacto limitado y podría, de hecho, llegar a ser una decepción.
El dato Ifo de clima empresarial en Alemania mostró ayer miércoles que la confianza empresarial está más débil de lo que se esperaba en abril, elevando los temores a que la mayor economía de Europa esté en declive.
El martes, los datos del índice de gerentes de compras (PMI Flash) mostraron que la mayor economía de la zona euro se ha estancado, lo que provocó la especulación generalizada de un recorte de tipos del BCE el 2 de mayo.

El PMI Alemania muestra una clara desaceleración en primavera

Por otra parte, el Banco de España estima que la economía española se contrajo un 0,5 por ciento en los primeros tres meses del año, a pesar del repunte de las exportaciones.
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional ha pedido un mayor estímulo económico después de recortar su estimación para el crecimiento mundial este año del 3,5 por ciento previsto en enero hasta el 3,3 por ciento.
Incluso los halcones en el consejo de gobierno del BCE han indicado que considerarían un recorte de tasas desde el 0,75 por ciento actual si los indicadores macroeconómicos continúan empeorando.
Barclays, Commerzbank, Nomura, Goldman Sachs y un largo etcétera creen ahora que la última tanda de datos sugieren la idea de que el BCE recortará su tasa principal de refinanciación en mayo en un cuarto de punto porcentual y dejarán intacto en el cero por ciento la tasa de depósito.
La confianza se extiende en los mercados de acciones y los mercados de deuda de los países periféricos de la eurozona. La prima de riesgo española se situó por debajo de los 300 puntos básicos.
La perspectiva de una mayor flexibilización del banco central está alimentando el apetito por los activos de riesgo. Por ahora, la tendencia es tu amiga. El momento de la verdad será cuando el BCE tenga que intervenir el jueves de la próxima semana. Y así lo creen los analistas de Societe Generale, Ciaran O'Hagan, Wee-Khoon Chong y Marc-Henri Thoumin, señalando que será mucho más difícil sostener la actual exuberancia bursátil.
Y los economistas de Daiwa, Tobias Blattner y Emily Nicol, han advertido que con "las altas expectativas sobre el BCE, las posibilidades de decepción son grandes".
Pero mientras esperamos que el BCE recorte la tasa principal de refinanciación la próxima semana, los recientes comentarios de los miembros del Consejo de Gobierno indican que no van a anunciar nuevas medidas no convencionales antes de junio. Esto sugiere que, dado el limitado impacto de un nuevo recorte de 25 puntos básicos y la opinión del BCE, hay un escaso margen de maniobra.
Algunos son escépticos de que tal medida tenga un impacto en las empresas del sur de la eurozona. El BCE ha reconocido que el "mecanismo de transmisión", a través del cual sus tasas se traducen en costos de endeudamiento en el mundo real en países como España e Italia, se ha roto.
UBS también cree que unos tipos más bajos tendrán un impacto limitado en la actividad económica. Podría decirse que el problema más grande de la zona euro es la falta de crédito de los bancos a las Pymes, y esto no se solucionará a través de tipos de interés más bajos. "Las medidas no estándar podrían ayudar, pero llevará tiempo", dice UBS.
Y hay varias iniciativas para cambiar la situación, tales como la flexibilización cuantitativa (QE), pero ahora no son una opción.
Uno de los principales asesores económicos de la canciller alemana Angela Merkel, el profesor Volker Wieland, también dijo a la CNBC que el BCE debería abstenerse de un recorte de tipos. "Si me preguntan si el BCE debería recortar las tasas, yo diría que no, porque tiene una política monetaria muy acomodaticia con una amplia oferta de liquidez, así como una asistencia de liquidez de emergencia".

Irina Shayk

Irina Shayk posa espectacular para la nueva sesión de la firma de trajes de baño Beach Bunny.

FOTOS ESPECTACULARES

Más FOTOS


Irina Shayk nos sorprende ahora protagonizando la campaña primavera-verano de la firma 'John John Jeans'.

FOTOS

MÁS FOTOS

DESNUDO EN HERCULES

FOTOS HOT

TOP LESS ROBADO

VIDEO HOT IRINA Shayk

Nuevas FOTOS
The best of IRINA SHAYK

martes, 23 de abril de 2013

El castigo de Andalucía y Cataluña a la banca por los pisos vacíos acelerará la caída de precios

Las medidas que tanto la Junta de Andalucía como la Generalitat de Calatuña pretenden implantar para desincentivar la existencia de viviendas vacías en ambas comunidades acelerarán la caída de los precios de la vivienda y ahuyentarán la inversión extranjera en inmuebles.
"Los bancos no son especialistas en gestión inmobiliaria. No quieren sacar rentabilidad a los inmuebles que tienen en sus balances, sino quitárselos de encima", explica a El Confidencial Fernando Encinar, director de estudios de idealista.com.En su opinión, este tipo de medidas, ya sea la expropiación forzosa que contempla Andalucía o los impuestos en Cataluña, "influirán en que el ajuste de precios se acelere. Y esto acabará afectando a todas las viviendas en venta de la zona ya que ni a los bancos ni a los promotores les interesa tener pisos vacíos. El perjuicio para el particular que está intentando vender su vivienda puede ser brutal", apunta Encinar.En la actualidad, los particulares que intentan vender su vivienda en el mercado se encuentran con varios obstáculos. Por un lado, tienen que competir con las fuertes rebajas de precios que está aplicando la banca a sus inmuebles. Con caídas adicionales de precios, la situación se complicará un poco más. Por otro lado, las entidades financieras llevan meses poniendo numerosas trabas a la financiación de inmuebles que no son de su propiedad. "Sin olvidar que la banca acabará repercutiendo estas penalizaciones al cliente final ya sea encareciendo las comisiones o el crédito inmobiliario. Al final será la demanda la que acabe pagando estas medidas", señala Ángel Serrano, director general de negocio de Aguirre Newman.Medidas que ahuyentan a los fondos extranjeros"Empiezan mal y tarde", lamenta José Luis Ruiz Bartolomé, consultor inmobiliario y autor del libro Adiós ladrillo, adiós. "A priori parece sencillo. Tenemos viviendas vacías y gente sin vivienda. El problema es que los precios se encuentran en niveles que la gente no puede pagar. Se están manteniendo valores de manera artificial ya que vivimos en la ensoñación de que algún día se podrán vender", añade.Además, este tipo de medidas, insisten estos tres expertos, tendrán un efecto muy negativo entre los inversores extranjeros. "La inseguridad jurídica que estas transmiten va a provocar miedo entre los inversores extranjeros", apunta Ruiz Bartolomé, que lamenta el cortoplacismo de este tipo de anuncios y la "miopía" de ambas comunidades a la hora de afrontar el problema inmobiliario."El mercado necesita como agua de mayo que los fondos internacionales especializados en la gestión de grandes carteras de inmuebles entren en el mercado español", explica Ángel Serrano. "Este tipo de fondos son muy miméticos. En el momento en que se cierre una operación vendrán otros fondos. Sin embargo, con este tipo de medidas ni lo van a mirar", lamenta. Para Fernando Encinar estamos ante medidas "muy noticiables pero poco eficaces cuando se lleven a la práctica y no servirán para solucionar el problema inmobiliario". De hecho, los expertos consultados coinciden en destacar el carácter "electoralista  y populista en Andalucía", donde "han buscado la lágrima fácil", según Ruiz Bartolomé,  frente al carácter "puramente recaudatorio de Cataluña", apunta Sergi Gargallo, director de Alquiler Seguro en Barcelona.Nulo impacto sobre el alquilerRespecto al impacto que este tipo de medidas pueden tener sobre el mercado del alquiler, los expertos también se muestran muy escépticos. "A la banca no le interesa ser el mayor casero de España", comenta Fernando Encinar."Seguramente habrá promotores y bancos que se verán obligados a alquilar las viviendas para evitar el impuesto o la expropiación. Para ello deberán poner en alquiler los inmuebles, pero ¿quién va a gestionar que el precio al que se alquilan esas viviendas es el del mercado? ¿Van a intervenir en el precio?", se pregunta Sergi Gargallo."Se ha puesto como ejemplo el caso de Francia, pero lo que no se dice es que allí el mercado del alquiler es mucho más maduro que el español y que el precio del mercado está regulado", apunta Gargallo, quien recuerda que "la mayoría de activos no tóxicos se encuentran en promociones de segunda residencia en la costa que no afectan al mercado del alquiler". ¿Por dónde deberían ir, entonces, las medidas? Desde Aguirre Newman lo tienen claro. "Si lo que se pretende es dinamizar e impulsar el mercado, las decisiones deberían ir justamente en sentido contrario a las que se han adoptado", explica Ángel Serrano. "Por ejemplo, incentivar el alquiler a través de ventajas fiscales o menores impuestos", concluye. 
 
fuente: http://www.elconfidencial.com/vivienda/2013/04/23/el-castigo-de-andalucia-y-cataluna-a-la-banca-por-los-pisos-vacios-acelerara-la-caida-de-precios-119456/

España ya no es El Dorado

La salida de extranjeros reduce el padrón a 47.059.788 habitantes

La población cae por primera vez desde que hay registros

Por vez primera desde que hay datos oficiales fiables, la población que reside en España retrocede. El primer censo serio al que los especialistas conceden rigor es de 1857, el año en el que nació Alfonso XII. España tenía 15.464.310 habitantes. Desde entonces, todos los datos estadísticos oficiales ya sean censos o padrones municipales (estos comenzaron en 1996) han marcado un incremento sostenido de la población (menos en los años de la guerra, pero no hubo censo entonces). Y así ha sido hasta ayer, el día en el que el Instituto Nacional de Estadística (INE) hizo públicos los datos —aún provisionales— del padrón a 1 de enero de 2013 que reflejan una circunstancia inédita: una caída de la población. Detrás de este fenómeno está la desastrosa situación económica en la que está sumida España, pero la responsabilidad no hay que atribuirla de forma exclusiva a la crisis.
El avance estadístico del INE indica que en España hay 47.059.533 habitantes. El 11,7% son extranjeros (5.520.133), de los que la mayoría son no comunitarios (3.167.155). El padrón refleja un descenso de 205.788 personas respecto al año anterior, que se distribuye de forma muy desigual entre quienes tienen nacionalidad española y quienes no la tienen. Mientras el número neto de españoles empadronados experimenta un ligerísimo incremento del 0,02% respecto a enero de 2012 (10.337 personas), el de extranjeros cae notablemente un 3,8% (216.125 ciudadanos).
Evolución de la población en España.
¿A qué responde esta caída de la población? “Al cambio de coyuntura económica”, responde sin dudar el investigador Albert Esteve, del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad Autónoma de Barcelona. “España es menos atractiva y hay una salida del país de nacionales, de extranjeros y de personas de origen extranjero naturalizadas”, relata, “aunque con los datos existentes es difícil saber qué porcentaje corresponde a cada grupo”.
Algunas de las bajas que recoge
el padrón son
de hace dos años
Esteve prefiere dar más peso al significado de las cifras que a los propios datos. “Yo no me centraría tanto en los números, sino en algo más relevante, el cambio de dinámica demográfica que está experimentando la población española, que se está estabilizando después de un crecimiento continuo de la población, y que obedece a que ha parado la inmigración”. “Era de esperar”, añade Teresa Castro, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) respecto a los datos estadísticos del INE. Castro explica que esta caída en la población se veía venir y que hubiera llegado mucho antes de no haber sido por el paréntesis que supuso a partir del año 2000 la llegada de inmigrantes. La caída del crecimiento natural (el número de nacimientos menos el de fallecidos) en la población española se hubiera plasmado hace ya algunos años en forma de caída demográfica de no ser por el espejismo que en cierta forma supuso el incremento de población extranjera. Ahora, con la salida de inmigrantes (y también de nacionales) en busca de un futuro mejor, y una vez cerrado el paréntesis al que alude Castro, emerge la realidad demográfica que muestra la caída de la población.
Tanto el investigador de la UAB como la demógrafa del CSIC advierten de que los datos no muestran necesariamente la cifra exacta de la población a principios de año. El padrón se elabora a partir de la información que remiten continuamente los Ayuntamientos al INE de los ciudadanos que se registran en el municipio. Uno de los datos más relevantes del padrón es el que hace referencia al comportamiento de la población extranjera, en especial la no comunitaria (la de mayor movilidad y la mayoritaria).
Estos ciudadanos han de renovar cada dos años su alta en el padrón para dejar constancia de que siguen habitando en la localidad donde se registraron. Esta circunstancia unida a que nadie que abandona el país se da de baja en el registro municipal implica que el reflejo de los movimientos de los extranjeros que dejan el país no es inmediato. Es decir, un número no determinado de las bajas del padrón de este año corresponden a gente que salió de España hace dos años, de lo que ahora se tiene constancia, al no haber renovado el empadronamiento. De igual forma, hay personas que se fueron el año pasado y de cuya salida solo se tendrá conocimiento el año que viene.
Las españolas están sustituyendo a las extranjeras en las tareas de limpieza
Pero estos condicionantes no restan valor a las conclusiones que se extraen de los datos del padrón. “Más allá de la fotografía real, la cifra nos indica una tendencia de que se reduce el número de habitantes”, insiste Teresa Castro. “En mi opinión, probablemente aún haya menos población de la que muestra el padrón”.
Los datos del INE revelan un ligero aumento de la población española de algo más de 10.000 personas, detrás del cual se encuentra el peso de los inmigrantes naturalizados. “Los datos rondan las 100.000 nacionalizaciones nuevas al año”, indica Teresa Castro, lo que compensaría la caída del crecimiento natural —“que si no es negativa, está cerca de serlo”— y la emigración nacional.
Los registros relativos a la población extranjera vuelven a caer, como ya sucedió el año pasado, pero a mucho mayor ritmo. Si en el padrón de 2012 los números reflejaban un retroceso respecto a 2011 de 15.229 personas (-0,26%), ahora es de 216.125 (-3,8%). El descenso muestra una cadencia similar en términos relativos entre la población comunitaria y la no comunitaria; pero es muy desigual en números absolutos.
Sorprende la disminución hasta de 15.558 alemanes (-7,9%) o los 14.799 británicos menos (-3,7%) empadronados. “Se puede explicar por el cambio de coyuntura y que España no sea un país tan atractivo para hacer negocios”, expone Andreu Domingo. También hay 28.568 rumanos menos (-3,2%) y 7.780 búlgaros menos (-4,4%).
Entre los no comunitarios, destaca la caída en el número de colombianos (24.984, -10%), argentinos (11.801, -10,8%) y bolivianos (13.606, -7,3%). Pero, por encima de cualquier otra nacionalidad, el INE muestra un gran descenso de ecuatorianos: 45.951 personas, el 15%.
Me alegra volver a ver a mi padre, pero tendré que empezar de nuevo
Beatriz Amores, inmigrante ecuatoriana que regresará a su país el 5 de mayo
Beatriz Amores, de 45 años, tiene billete de vuelta a Lima para el 5 de mayo. “Regreso a casa, a Cuenca, en la provincia de Azuay, en la sierra”. Amores, que reside en Valencia, llegó a España en 1999, en las primeras oleadas de inmigrantes, y estuvo trabajando hasta hace cuatro años. “Era limpiadora, en oficinas, patios de casas, en hoteles...”, explica. Desde el año 2009, cada vez le ha sido más difícil encontrar trabajo. “Muchas empresas temporales de empleo ahora se deciden por españolas que antes no trabajaban en la limpieza; y hasta cierto punto, lo entiendo”, explica. Desde entonces no ha tenido más que empleos informales. Y ha optado por el regreso. “En Ecuador, con la familia, encontraré más ayuda, aquí no tengo trabajo para poder sobrevivir”, comenta. “Me voy con una sensación agridulce, me alegra volver a ver a mi padre, que no está bien, pero la situación del país no es fácil, es volver a empezar de nuevo”.
El padrón muestra que durante 2012 el número de extranjeros ha caído en todas las comunidades autónomas, menos en Melilla. Como en años anteriores, las autonomías con mayor tasa de población foránea son Baleares (20,1%), la Comunidad Valenciana (16,8%) y Murcia (15,7%). En la cola se halla Extremadura (3,7%).
También Melilla, con un aumento del 3,5%, es la única excepción a la tónica generalizada de caída de población en todas las regiones. Quienes más habitantes pierden son Castilla y León y Castilla-La Mancha, ambas con un retroceso del 1,2%. “La explicación a esta situación habría que buscarla en el crecimiento natural negativo en estas regiones”, señala Teresa Castro. “Donde hay menos dinámicas ligadas a la emigración, la caída de la natalidad y su incapacidad de compensar la mortalidad se muestra con más evidencia”, apunta. “Asturias ya hace tiempo que tiene un crecimiento vegetativo negativo”. De hecho, el Principado es la tercera autonomía que más cae en población (-0,9%) por detrás de las dos castillas.
Las dos Castillas, envejecidas, son las regiones que más habitantes pierden
Es más que probable que desde 1857 haya habido años en los que la población española descendiera. Por ejemplo, durante o tras la Guerra Civil. O con las emigraciones masivas que se produjo en las décadas de 1950 y 1960, como apuntan desde el INE. Pero los registros oficiales de entonces, el censo, se elaboraba cada diez años. Y no se pudo dejar constancia oficial de estos movimientos demográficos. Por ejemplo, el censo de 1930 refleja una población de 23.677.794 mientras que en 1940 la cifra se elevó hasta los 26.015.907 habitantes. A partir de los años 1970, cambió la periodicidad de los registros. Además de los censos, cada año se publicaron actualizaciones censales que siempre reflejaron aumentos de la población. Y así ha sucedido también con los padrones, hasta ayer.

“Cientos de retornados a Ecuador tienen mucha dificultad”

Desde la presidencia de la asociación de residentes ecuatorianos Rumiñahui, Vladimir Paspuel es un testigo privilegiado del éxodo de compatriotas tanto de vuelta a su país como a otros destinos europeos en busca de las oportunidades que no encuentran en España.
Paspuel explica que quienes han conseguido la doble nacionalidad ecuatoriana y española a lo largo de sus años de estancia en el país dirigen sus pasos hacia Inglaterra, Italia, Bélgica u Holanda. “Estamos en continuo contacto con asociaciones de inmigrantes en estos países que nos relatan cómo cada vez hay más ecuatorianos desplazados desde España”.
Hay quien no tiene la opción de buscar trabajo en Europa. Son aquellos que no consiguieron la doble nacionalidad. Perdieron su empleo en la construcción o en labores agrícolas y con ello su permiso de trabajo y de residencia. En estos momentos se encuentran en situación irregular, con el riesgo de ser identificados, detenidos y bajo la amenaza de una orden de expulsión, relata Paspuel.
Para este grupo, cuyo número no se atreve a calcular el presidente de Rumiñahui, la principal salida consiste en acogerse al programa de retorno voluntario que financian el Estado y la Unión Europea, limitado a los sin papeles. “Son los más vulnerables, un grupo formado mayoritariamente por hombres que llevan de dos a tres años en el paro y que han agotado su prestación”.
En función de si proyectan poner en marcha un trabajo de vuelta a su país o si simplemente desean regresar, las ayudas suelen oscilar entre los 1.450 euros más el billete o 450 euros además del pasaje.
“Sin embargo, lo que se encuentran no es en muchas de las ocasiones lo que esperaban; conozco el caso de cientos de personas que se han encontrado con grandes dificultades al regresar a casa”, sostiene Paspuel. “Hay que tener en cuenta que el país ha cambiado desde que lo dejaron atrás, los salarios son bajos y muy por debajo de lo que se puede ganar en España, las ofertas de empleo no son abundantes...”.

 fuente:http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/22/actualidad/1366660472_170308.html

martes, 16 de abril de 2013

Los Bitcoin repiten algunas de las características más arcaicas de la minería tradicional


Bitcoin es uno de los términos económicos más utilizados en las última semanas. Como probablemente sepan la mayoría de ustedes, el Bitcoin es una moneda virtual creada por Satoshi Nakamoto, que permite comprar en línea objetos reales y pagar servicios. El Bitcoin se basa en un modelo P2P, que posibilita el intercambio de datos entre dos computadoras interconectadas. En sus inicios el valor de un bitcoin era de 30$, subiendo hasta a un máximo de 237$ en marzo. Posteriormente cayó de forma muy importante, llegando a perder más del 70% de su valor.
Los Bitcoins pueden obtenerse de dos maneras. Por un lado, mediante lo que se denomina minería, que básicamente es resolver complicados problemas matemáticos que ayudan a la red Bitcoin a establecerse por lo que reciben una recompensa en forma de Bitcoin, y por otro lado pueden comprarse. Pero es el primer caso el que nos ocupa en este artículo.
La minería es un proceso en el cual poderosas computadoras crean Bitcoins mediante la resolución de ecuaciones que usan de forma intensiva los procesadores de los ordenadores. La creación de Bitcoins mediante este sistema es muy complicada y se necesita más capacidad de procesamiento según se acuñan nuevas monedas.
Como señala el analista Mark Gimein, la mayoría de la gente no está acostumbrada a pensar en términos energéticos cuando necesita resolver problemas matemáticos. Al fin y al cabo, el Excel no consume demasiado cuando lo utilizan. Pero cuando los problemas son suficientemente complicados la cosa cambia. La “minería” Bitcoin, añade Gimein, necesita tanta alimentación energética para los procesadores involucrados que a menudo se necesitan equipos especializados para cálculos repetitivos.
Blockchain.info, sitio que rastrea los datos de la minería Bitcoin, estima que en un día los “mineros” pueden utilizar cerca de 150.000 dólares de electricidad para ejecutar su hardware, estimando un precio promedio de 15 centavos de dólar por kilovatio-hora. Esto implica que para crear un dinero virtual se necesita una gran cantidad de recursos reales. Casi 1.000 megavatios al día, lo que es suficiente para abastecer a unos 31.000 hogares estadounidenses o alrededor de la mitad del gasto del Gran Colisionador de Hadrones. Es más, si el proyecto de Bitcoin sigue adelante extendiéndose su uso con la adopción generalizada como medio de pago, la demanda energética de las minas Bitcoin aumentaría dramáticamente.
“Es el oro de los freaks de los ordenadores”, apuntaba recientemente Nicholas Colas, jefe de estrategia de la firma tecnológica ConvergeX. “Como en los yacimientos, al principio es fácil extraer la materia prima (Bitcoins) y a medida que pasa el tiempo se complica más, por lo que se necesita cada vez más capacidad computacional.”
Mark Gimein señala que uno de los aspectos más extraños del frenesí Bitcoin es que repite algunas de las características más arcaicas de la minería tradicional, proceso en el que se destinaron ingentes cantidades de recursos, produciéndose una enorme destrucción de valor.
Independientemente de esa consideración, y como señalan algunos reputados especialistas financieros, el fenómeno Bitcoin es una burbuja, como lo fueron los tulipanes holandeses en el siglo XVII, o un timo como los sellos, o la estructural piramidal.

“Crash en commodities. La Bolsa juega con fuego. Falla el crecimiento, fallan políticas monetarias”


"Una inmensa ola de fuego arrasó ayer los mercados de commodities. El crash de estos mercados emanada del último esquema de jugar con fuego con un 100% de probabilidades de quemarse. Pero a los escasos participantes actuales en los mercados, la mayor parte de ellos máquinas manejadas por economistas y licenciados en otras materias recién salidos de las Facultades, les importa un bledo, porque el juego de las máquinas en Bolsa es otro, hasta que deja de serlo, como sucedió ayer con el oro. De tal modo, que lo que hoy es un becerro de oro a la mañana siguiente es un muñeco de chocolate. La Bolsa, como otros mercados, juegan con fuego, porque los dos pilares básicos del funcionamiento ordenado de los precios fallan: no hay crecimiento económico y, además, las políticas monetarias hacen agua por todas partes ¡Ya veremos cómo y cuándo salen los bancos centrales de este inmenso charco alimentado con trillones de dólares y de yuanes! Crecer al ritmo necesario para generar empleo. Esa es la clave. En tiempos de propaganda espesa como la niebla, como sucede ahora, se dice que un país sale de la recesión con crecimiento mínimos del 0,1% o 0,2% y los medios elevan lo que es una anécdota, un apunte numérico raquítico, a categoría superior. La salida de la recesión, cuando salgamos, no significará que la economía vaya a crecer con ganas, con suficientes garras para acometer los desafíos y, entre estos, generar empleo. Ya lo estamos viendo en USA, Japón y China. Es el crecimiento económico vigoroso el que anima las cuentas de resultados de las empresas y estas a contratar trabajadores, que se van a mostrar dispuestos a consumir. Es el crecimiento necesario para que esto suceda lo que da validez a los movimientos bursátiles", me dice el director financiero de una de las más importantes gestoras de fondos nacionales.
En este debate, José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, decía hace unos días cosas tan interesantes como: Admito que yo no veo el escenario macro a corto plazo, ni en España ni en la zona Euro, de forma tan positiva. Soy de los que creen que el paso del tiempo no es la solución a todos los problemas. Que la Crisis no es cíclica; su recuperación, si finalmente hay un rebote cíclico (que no descarto) será de escasa magnitud y profundidad. De hecho, me he preguntado a mi mismo en muchas ocasiones qué es lo que puede llevar a una recuperación económica en los próximos meses. Por un lado, sin duda, el sector exterior ayuda.
Pero el fuerte ajuste observado en la balanza exterior no tengo nada claro que sea extrapolable. Especialmente en las importaciones, si finalmente esta mejora se materializa. Más allá de la dependencia de nuestras ventas sobre las compras (algunos dinámicos sectores exportadores son mero ensamblajes de piezas importadas o con un componente elevado de compras al exterior), están las dudas sobre la recuperación de nuestros socios comerciales y las que mantengo sobre el esperado dinamismo del comercio mundial tras el estancamiento del año pasado. Bien, esperemos acontecimientos pero no demos por hecho que los resultados recientes pueden extrapolarse al futuro. Naturalmente, el consumo privado es clave para una recuperación sostenida.
Pero, ¿sobre qué base? Quizás, simplemente es que los economistas que esperan un buen comportamiento a futuro de este componente de la demanda realmente lo que esperan es que no siga drenando crecimiento. Y esta misma hipótesis se puede extender a la construcción: ¿ha finalizado su ajuste? No hablo de una recuperación, más bien de que deje de caer. Pero la verdadera clave es la inversión empresarial. Muchos aludirán que responder a esta cuestión depende del flujo de financiación. Permítanme que discrepe, pero no de forma total. Claro que la financiación es necesaria. Pero lo es mucho más la confianza y tener unas perspectivas claras de crecimiento. Y aquí por fuerza nos tiene que ayudar la inversión directa del exterior. Soy testigo de que muchas empresas comienzan a analizar la situación de España. Pero por el momento, poco más. Y en este punto entra la incierta Crisis del Euro. Como ven, el futuro no sólo está en nuestras manos o de nuestros gobernantes nacionales. Y sigue siendo un futuro incierto.
Siempre nos quedarán los bancos centrales. Claro, esta es la clave a corto plazo. Una respuesta que se reafirma en si misma tras el anuncio del BOJ. Como si fuera la solución a los ajustes y problemas económicos. Los mercados han acabado la semana con subidas, con máximos si miramos las bolsas mundiales. De hecho, la corrección del viernes es sólo eso: una corrección mientras no ocurra lo contrario. Aquí está la clave para la evolución a corto plazo de las bolsas mundiales.
Y se trata de que su subida se retroalimente, de forma que los pesimistas o los escépticos (este es mi caso, al menos a corto plazo) tengan que admitir su error. El resto, que los datos económicos no muestren un mayor deterioro al esperado. En este punto tendremos al FMI y al G20 durante la semana. También depende de que los excesos de los mercados no se escapen de las manos. Aquí naturalmente tenemos que hablar de las divisas. Y por último, la relativa bonanza de (algunos) activos de riesgo también depende de que los imponderables sigan siendo riesgos no materializados. ¿El resto de los activos? Materias primas congeladas o con caídas limitadas y metales preciosos, presionados a corto plazo por los negros augurios de los países en dificultades pero con reservas en oro. El Mundo, además de complicado, es injusto para los activos de riesgo que no entran ahora en las quinielas de los inversores. Y mientras la irracionalidad domina el escenario de los mercados a corto plazo, su profundidad también se reduce. Sean prudentes.
Nos vemos en Twitter @MoisesssRomero
Moisés Romero

viernes, 12 de abril de 2013

Callejón sin salida


Al peor sitio que un viaje o ruta puede llevar es aun callejón sin salida. (Ya: no existen los callejones sin salida porque siempre se puede volver por el camino por el que se ha llegado al susodicho callejón; pero Uds. ya me entienden).
La Comisión Europea le ha dicho a España que no está haciendo lo suficiente para revertir la situación deficitaria en la que se halla, y eso que España lleva tres años recortando gasto público y subiendo contribuciones fiscales.
Como España no está haciendo lo suficiente, España ni puede ni va a poder alcanzar las cotas de déficit público a las se comprometió el pasado año, por ello la Comisión está dispuesta a darle más tiempo (no es magnanimidad, es puro practicismo: la alternativa sería poner en marcha un follón que a nadie interesa) para que cumpla; para que cumpla, ¿qué?.
¿Para que cumpla con el -3% en el 2015 o en el 2016?. ¡Pero si en las propias previsiones de la Comisión del pasado 22 de Febrero se decía que el déficit del reino sería del -7,2% en el 2014!. Mi lectura es la de que la Comisión piensa que España no está haciendo lo suficiente para alcanzar un déficit estructural del -0,5% en el 2020.
A cambio de conceder más tiempo a España la Comisión le dice que tiene que tomar medidas adicionales a las que ha tomado a fin de alcanzar esas metas. Y aquí es donde las cosas empiezan a patinar.
Tras tres años de ajustes, recortes, podas, amputaciones, y drenajes, las cuentas españolas muestran un déficit del -9,4% en el 2011, del -10,2% (sí, del -10,2%) en el 2012, y la Comisión prevé el -6,7% en el 2013 y el ya mencionado -7,2% en el 2014. ¡Tras tres años de ajustes, recortes, podas, amputaciones, y drenajes!.
Junto a eso, el crecimiento del PIB español ha ido así: 2011: 0,4%; 2012: -1,4%, previendo la Comisión el -1,4% en el 2013 (otros llegan al -2,5%: Nomura) y el 0,8% en el 2014 (que algunos sitúan en el -2,1%: Citigroup); tasas que han ido acompañadas por un desempleo del 21,7% en el 2011, del 26% en el 2012, y del 26,9% y 26,6% previstos por la Comisión para el 2013 y 2014 (este Miércoles la propia Comisión lo situó en más del ¡27% para el año en curso!). La pregunta del billón: ¿cómo demonios va España a revertir su situación deficitaria?.
España, en su conjunto, no crece y se prevé que va a crecer muy, muy poco (olvídense de lo que dicen los políticos españoles). Teniendo en cuenta que el modelo productivo español es muy intensivo en factor trabajo y que su estructura de PIB está basada en el medio y bajo valor añadido, si España no crece al menos al 2% no va a poder generar ocupación neta, por lo que lo poco que crezca deberá destinarse a prestaciones, pensiones e intereses de la deuda, por lo que tendrá que ajustar, recortar, podar, amputar más, lo que aún frenará más su crecimiento.
Pero también tendrá que drenar más: subir impuestos, implantar tasas nuevas e incrementar las actuales, reducir servicios públicos y/o cobrar por ellos, y ello en una atmósfera de rentas (fundamentalmente salariales, aunque no sólo: no se olviden de las pensiones) menguantes, por lo que rentas decrecientes drenadas de crecientes recursos podrán consumir menos de lo poco que ya consumen y ahorrar cada vez menos, debiendo las familias destinar, en proporción, más de su renta mensual para pagar la deuda que ya deben.
Aumentará la impagadosidad a los bancos y se reducirán los depósitos, bancos cuya imagen se verá afectada por estar en un país problematizado y problemático, máxime teniendo en cuanta que otras economías en las que hacen negocio tampoco irán bien. La escasa financiación que ahora brindan se reducirá, por lo que el poco crédito al que las empresas tienen acceso se verá disminuido (recuerden las proféticas palabras del Sr. Alfredo Sáenz de hace exactamente dos años: el crédito de la banca caerá en 200 mM€ en los próximos años).
Y a eso sumen una deuda pública que en el 2007 ascendía al 36% del PIB, que hoy llega el 84% y que el FMI ha previsto alcance el 101% en el 2016. Y añadan los intereses, la amortización del principal …  
Por el camino normal, España, ni puede cumplir ni podrá cumplir con sus compromisos de déficit. Partiendo de la realidad actual, ¿de dónde va a sacar España los 40 mM€ que precisa para llegar al -3% de déficit en el 2016 suponiendo que a España se le conceda no uno, sino dos años de gracia, con esas tasas de crecimiento que impiden generar empleo y toda esa deuda que el país, sus entes regionales y locales, sus empresas, financieras y no, y sus familias tienen que pagar?. Pues pienso que de ningún lado: pura y simplemente es imposible.
Ante eso se plantean dos escenarios.
Escenario 1. Obligado por la Comisión el Gobierno recorta y reduce haciendo realidad los rumores que ya corren por los rincones oscuros: reducción del 10% en las prestaciones de desempleo, disminución del número de empleados públicos en el 10%, recorte de pensiones del 15%, aumento del IVA hasta el 24% (o incremento del IVA reducido hasta el 15%), e incremento abultadísimo de las partidas relacionadas con el mantenimiento del orden público. (Claro, claro, añadan aquí la legislación laboral y sobre pensiones pertinente para que los costes laborales puedan derrumbarse: si el consumo se hunde aún más, algo tendrá que exportar España; y en pensiones: reducirse al ir cayendo los ingresos por cotizaciones sociales). España se empobrecería hasta niveles difíciles ahora de imaginar. Pienso que tampoco así llegaría a esa mágica cifra: quedaría sumida en un arabesco lateral de una Europa a muchas velocidades, y así seguiría: intervenida y radiocontrolada.
Escenario 2. La influencia de la Comisión y de los mercados fuerza una redefinición del concepto económico de unidad de España que lleva a la delimitación de zonas con posibilidades posibles y zonas con posibilidades remotas, estableciéndose una geometría variable en lo referente a inversión, disponibilidad de recursos, acceso a financiación exterior, etc. y siempre bajo la batuta de los MiB que ya estarán instalados en los puntos estratégicos de la geografía española.
Pienso que un tercer escenario de caos total es imposible por la sencilla razón de que no le interesa a nadie con algún tipo de poder e influencia, por lo que puede descartarse máxime teniendo en cuenta que las revoluciones tipo 1848 ya no están de moda.
Lo anterior no sólo es aplicable a España, pero pienso que es especialmente aplicable a España.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La pauta bursátil “vender en mayo” y las sorprendentes similitudes 2013 vs 2012


Como ya es costumbre por estas fechas, mucho se está escribiendo, y se escribirá, sobre la pauta estacional "vende en mayo y vete", que sugiere que una estrategia ganadora es la de vender todas las posiciones en renta variable en mayo y volver a entrar en mercado en noviembre. Existen muchos estudios sobre esta pauta y muchos lo achacan a un efecto biológico/psicológico temporal. Sin embargo, nos hacemos eco de un fabuloso estudio de CXO Advisory donde recolectan datos del S&P a nivel mensual, calculados como una media de los cierres diarios durante el mes. Este método de cálculo se aparta de los más utilizados para los cálculos de rentabilidad, pero también elimina el ruido de los datos diario. Y el resultado es muy revelador.
El gráfico adjunto compara en escala logarítmica el valor acumulado de una inversión inicial de 1,00 dólar mediante tres estrategias usando un modelo que se basa en varios principios (inversión en acciones desde mayo a octubre y liquidez en instrumentos libres de riesgo desde noviembre a abril, ignora las implicaciones fiscales del trading, etc.:
1. Compra y mantener las acciones desde el principio (línea verde)
2. En acciones durante mayo-octubre y liquidez durante noviembre-abril (línea roja)
3. Inversión opuesta a la anterior: acciones durante noviembre-abril y liquidez durante mayo-octubre (línea azul)
Para apoyar la sabiduría popular, decir que la estrategia acciones entre mayo-octubre bate por mucho la estrategia estar en acciones durante noviembre-abril (965$ vs 55$). Sin embargo, comprar y mantener supera con crecer las dos anteriores estrategias al conseguir más de 100.000$.



Sin embargo, la pauta estacional "vender en mayo" funcionó perfectamente el año pasado y, de hecho, existen multitud de similitudes entre 2012 y 2013 (gráfico vía Zerohedge).


En 2012, la primera gran caída fue provocada por el default griego y su reestructuración. Esa caída fue tomada por los inversores como una oportunidad de compra y los inversores siguieron pensando que "lo peor había quedado atrás". Pero un terrible dato de empleo en Estados Unidos acabó por hundir al mercado americano.
Ya en 2013, las elecciones italianas crearon una nueva crisis en Europa, pero de nuevo los inversores compraron en las caídas gracias al lema "el BCE nos respaldará". Pero un mes más tarde el dato de empleo en Estados Unidos volvió a defraudar al mercado.
Ahora la pregunta es, ¿volverá a repetirse la pauta de 2012 o seguiremos con el rally apoyado por la acción de los bancos centrales?
Fuentes: CXO Advisory - Zerohedge

jueves, 11 de abril de 2013

Los banqueros alertan: la deuda de los países ricos alcanza niveles de 1945






Los banqueros alertan: la deuda de los países ricos alcanza niveles de 1945




La voz de alerta la ha dado el gobernador del Banco de Noruega. Oystein Olsen ha recordado en un reciente discurso distribuido por el BIS (Banco de Pagos Internacional por sus siglas en inglés) que el endeudamiento de las economías avanzadas está alcanzando cotas históricas. O dicho en términos más precisos: la deuda de las naciones más ricas del planeta está alcanzado niveles desconocidos desde 1945, al final de la II Guerra Mundial. Pero entonces, como sostiene Olsen, el mundo salía de una dolorosa contienda que había provocado un aumento del gasto militar sin precedentes.
Ahora no hay guerra, pero lo cierto es que el endeudamiento público [ver gráficos] supera ya el 100% del PIB de los países avanzados. Es decir, más del doble que los niveles registrados hace apenas un par de décadas. En el caso de España, según los servicios técnicos de la Comisión Europea, el nivel de deuda pública se situará en 2015 ya muy cerca del 100% del PIB (algo más de un billón de euros), lejos del 84% con que se cerró, según sus estimaciones, en 2012. Y ello, pese a al proceso de reducción del déficit público.
El gobernador del Banco de Noruega lo achaca a las dificultades de los países ricos para volver al crecimiento después de una dura crisis financiera. Y en particular alude a que las “necesarias” políticas de austeridad han amplificado la crisis, con caída de la recaudación fiscal y un aumento del gasto social derivado del desempleo.
Un argumento que puede explicar el negro panorama que dibuja la propia Comisión Europea sobre la economía española en los próximos trimestres. En su último informe sobre la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, Bruselas advierte a España que la reducción de la renta disponible de los hogares, el aumento del desempleo y la caída de la renta financiera de las familias (el precio de los pisos ha bajado un 31% desde máximos) “está debilitando la capacidad de los hogares para repagar sus deudas”.
Y es que el endeudamiento se ha convertido en una losa casi insoportable que lastra el crecimiento. Según sus estimaciones, la deuda del sector privado -excluido el sector financiero- se sitúa en el 213,5% del producto interior bruto (PIB), y ha caído 'sólo' 15 puntos desde el pico, alcanzado en 2010. La consecuencia es que la deuda privada de España se sitúa entre las más altas de la UE, como destaca la Comisión.
Lo peor, sin embargo, puede estar por venir. Bruselas recuerda que la morosidad está creciendo (por el deterioro del mercado laboral) y seguirá haciéndolo en un futuro próximo debido a la dureza de una recesión “prolongada”. Aunque la mora hipotecaria se sitúa todavía en niveles bajos (3,5% del crédito concedido), la lacra del desempleo golpeará en el futuro en mayor medida a quienes tienen un empleo estable, más expuestos a los préstamos hipotecarios.  
Grandes desequilibrios
Y hay que tener en cuenta que para que España salga del Procedimiento por Desequilibrios Macroeconómicos, la deuda privada debe situarse por debajo del 160%. O lo que es lo mismo, 67 puntos de PIB (unos 670.000 millones de euros) por debajo de los niveles actuales. Hasta ahora el endeudamiento de los hogares ha caído en siete puntos, y en ocho en el caso de las empresas desde los máximos alcanzados hace un par de años.
Su conclusión es que el alto volumen de deuda privada es un lastre para el crecimiento de la demanda interna (consumo público, privado e inversiones) y una fuente de vulnerabilidad, agravado por la rigidez de los mercados de bienes y servicios.  Sobre todo teniendo en cuenta la persistencia de elevadas primas de riesgo que encarecen no sólo la financiación del Tesoro, sino también los costes del sector privado.
Entre los factores que contribuyen a mantener altos niveles de deuda pública se encuentran, como destacan los técnicos de Bruselas, el llamado déficit de tarifa eléctrica, la diferencia entre lo que cuesta producir la luz y lo que pagan los consumidores. En palabras de la Comisión Europea, dicho déficit implica un “considerable” pasivo financiero que genera “riesgos macroeconómicos” no despreciables que pueden afectar “negativamente a la dinámica de la deuda en el futuro”. Según sus estimaciones, este índice equivale ya al 3% del PIB, algo más de 30.000 millones de euros que hay que pagar pero que ningún Gobierno se ha atrevido a cobrar a los consumidores.
¿Cómo se soluciona el problema de la deuda? La CE apunta varias soluciones: flujos negativos de crédito, inflación, crecimiento del PIB real o condonación de parte de la deuda corporativa.

http://www.elconfidencial.com/economia/2013/04/11/los-banqueros-alertan-la-deuda-de-los-paises-ricos-alcanza-niveles-de-1945-118612/#

miércoles, 10 de abril de 2013

Japón – Portugal – Reus

(Lo de Reus es para acabar como aquella pegatina de la que ya hemos hablado en otras ocasiones).

Cada vez se están poniendo más de manifiesto los efectos del agotamiento del-que-ha-sido-nuestro-modelo y, a la vez, los de las medidas que se están implementando para preparar la implantación del nuevo: la quimioterapia que se está aplicando para liquidar tales efectos: el cáncer que afecta al planeta.
Hoy, en el planeta sobra dinero, perdón sobran bits de ordenador, apuntes informáticos que todos aceptamos que son dinero -ya saben: depósito de valor, unidad de cuenta, medio de pago e intercambio- porque a todos nos conviene. Y, ¿por qué sobra dinero?.

Sobra dinero porque en los años que ‘el mundo fue bien’ se crearon una cantidad de bits que servían para ‘pagar’ figuras financieras  y valorar activos lumínicos que ahora están quietos; también para que reflejaran el precio de activos reales cuyas rentabilidades eran estratosféricas y que ahora nadie quiere. Es decir, se creó una cantidad de dinero que hoy la Economía no puede absorber porque no lo necesita: situación, como todos sabemos, terrible e irracional tal y como apuntó Lord Keynes.

Pero aunque sobra dinero no se genera inflación; ¿por qué?; pues porque la actividad económica es muy reducida y no puede aumentar: no hay crecimiento ni puede haberlo en cantidad suficiente, debido a la super enorme cantidad de deuda total que se arrastra y que no se puede pagar, a la capacidad productiva generada en ‘aquellos maravillosos años’ que hoy excede a las actuales necesidades, y a la escasez de recursos (de todo tipo) que ya se adivina.
Sobran bits que soportan valor y van donde haga falta, por ejemplo a Portugal a comprar deuda, a fin de conseguir un poco de rentabilidad, exigiendo condiciones como si fuesen escasos, pero eso es normal: ‘Quien paga, manda’. Y por si sobrase poco dinero, va Japón y crea 100 B de bits en dos años a fin de ‘reactivar su economía’.

Pienso que lo que Japón ha hecho no va a servir ni remotamente para lo que se ha dicho, pero Japón ha sido muy inteligente haciendo eso: va a cambiar unos papelitos por otros: títulos de su deuda por billetes: papeles con los que no se puede pagar, por otros papeles con los que se pueden comprar cosas, como … dólares y euros, y si conviene bonos convenientes, tanto de Estados como de empresas.
¿Qué el yen se desvalorizará?. ¡Y qué más da!. Si el precio de las cosas sube, pues se generan más bits con el símbolo Y cruzado con un ‘=’ (no lo tengo: me lo han quitado para que no cree esos bits); y ya está, y de paso: ¡de-paso!, como la moneda japonesa se deprecia, Japón exportará más: ¡mira qué bien!.
Pienso que la situación es absurda pero inevitable. Absurda porque no se pueden arreglar los dos problemas que hoy el planeta tiene: no hay crecimiento y no se puede pagar lo que se debe, mientras alguien listo tira por elevación: 100 B de bits.

Sugerencia (gratis): compren commodities a dos y tres años vista: cambiarán algo que sobra y que no vale casi nada por algo que va escasear hasta el paroxismo. ¿La deuda? ¿cuánto creen que valdrá cuando se admita que casi nada se puede pagar?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Cuándo estallará la burbuja Bitcoin?

Esta vez, Wall Street es inocente.

A la larga lista de burbujas de activos - desde los tulipanes de la Compañía del Mar del Sur, pasando por las acciones puntocom y finalizando con la burbuja de la vivienda en España - los historiadores económicos pronto podría añadir la de la "divisa" virtual llamada Bitcoin.

Si bien normalmente son los banqueros los culpables de las burbujas y su estallido posterior, el ascenso meteórico del precio del Bitcoin se ha producido sin ningún tipo de intervención. 
 
Un frenesí de compras ha enviado el valor del total de las acciones de Bitcoin por encima de los 1.500 millones de dólares y el precio de un solo Bitcoin se ha duplicado en menos de dos semanas. Después de superar los 100 dólares el 1 de abril, tocó un los 147 dólares en las primeras horas de la mañana del miércoles y durante este fin de semana superó los 150 dólares.

Sin ataduras a cualquier activo real, el precio Bitcoin está determinado sólo por la especulación en los mercados de todo el mundo, el mayor de ellos, el Mt Gox, informó el miércoles de dificultades técnicas ante el fuerte interés de los inversores.

La moneda fue creada hace cuatro años por un científico desconocido de la computación y la cantidad limitada de "monedas" crece de acuerdo a un algoritmo predeterminado. Un pequeño número de servicios en línea aceptan Bitcoins como pago, pero el valor del Bitcoin depende menos de su uso que de los comentarios en Twitter, blogs y en los medios de comunicación.

Pero el Bitcoin no vale nada si no es volátil, dice Stephen Foley y Alice Ross en un artículo en el Financial Times. Por ejemplo, el Bitcoin llegó a subir en 2011 desde los 2 dólares hasta un máximo de 30 dólares, para luego volver a caer.
"La última y la mayor explosión de interés coincidió con el rescate de los depositantes en Chipre, después de lo cual los defensores del Bitcoin se lanzaron a comprar la moneda como una alternativa a la moneda fiduciaria que puede ser devaluada o confiscada. "Es oro para los nerds informáticos", dijo Nicholas Colas, estratega jefe de mercado de ConvergEx.

Algunos empresarios de la industria de finanzas han saltado sobre la oportunidad. Exante, un administrador de activos con sede en Malta, creó un fondo de Bitcoin el año pasado que estaba destinado a ser en gran parte como una apuesta divertida. Inversores ricos pusieron 1.000 dólares en el fondo cuando los Bitcoins se negociaban a 13 dólares, sabiendo que podrían perder toda su inversión inicial. Exante predijo que el interés del público y los medios se dispararía cuando los Bitcoins se negociaran 100 dólares. El socio gerente Eglitis Gatis afirma ahora que están recibiendo 20 llamadas al día de grandes gestores de activos que quieren invertir hasta 100 millones de dólares.

Jim Angel, profesor de la Escuela de Negocios McDonough de la Universidad de Georgetown, se muestra escéptico a largo plazo sobre la viabilidad del Bitcoin. "A los gobiernos no les gusta la competencia en el negocio de divisas y si se hace demasiado grande tomarán medidas drásticas", dijo. "Además, usted está confiando en que los algoritmos protegerán el sistema, y todos sabemos que la tecnología al final consigue ser hackeada".
"Estamos a sólo un escándalo de que Bitcoin colapse por completo", predice McDonough."

Asumamos que Bitcoin es 100 por ciento confiable y que la oferta se extinguirá en 2140. Entonces podría tener éxito, dice como esto es una cosa segura", dice Steve Hanke, profesor de Economía Aplicada y experto en nuevas monedas en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, en un artículo de Oliver Franklin. "Pero lo que la gente no se da cuenta es que cualquiera puede hacer su propia moneda, como el HankeCoin", dice.

"Ahora tienes un proveedor, ha dicho Bitcoin esencialmente. Tengo un monopolio en esto porque yo soy el primer jugador que ha entrado. Estoy limitando el suministro y estas son las reglas del juego. Si tiene éxito, este va a ser un campo muy competitivo de juego, la moneda privada. En un lenguaje económico, no existen barreras de entrada en este sector y los costos de inicio son muy bajos. Alguien llegará y ofrecerá una alternativa, por lo que puede haber un montón de monedas privadas. Esa podría ser la próxima cosa que explote la burbuja Bitcoin, que Google o Amazon hagan una moneda virtual aún más creíble que Bitcoin".

Los gobiernos también podrían tomar medidas enérgicas. Una de las mayores preocupaciones entre los directivos de Bitcoin es la interferencia de los gobiernos, que podrían acabar con los mercados de cambio de esa divisa como Mt. Gox. (el FBI ha admitido que ha investigado a la moneda en el pasado). "Bitcoin por sí sola no importa realmente a nada, pero si estamos hablando de una gran cantidad de proveedores, muchos banqueros centrales tendrán que dar su opinión sobre este mercado, porque va a ser un rival importante", dice Hanke. Es sólo pura competencia. Ahora, los bancos centrales son monopolios estatales y generalmente los monopolios estatales protegen su territorio. Hablarán de todo tipo de cosas para proteger su negocio: actividad del mercado negro, actividad criminal o desestabilización del sistema financiero. Tendrán 1000 razones, pero la razón fundamental es la amenaza de un rival.
Fuentes Stephen Foley, Alice Ross in London (FT) y Oliver Franklin

m