martes, 17 de junio de 2014

Modelo y Sistema

Hace unos días recibí dos mails, el mismo día. Iban en la misma línea: aclaraban conceptos.
Uno decía:
“Desde hace tiempo vengo reflexionando sobre una idea suya. Cuando habla de que el nuevo modelo se basará en la eficiencia en la productividad, en la escasez, en la coordinación,... ¿no son conceptos propios de otro Sistema distinto y opuesto?
¿Se pueden meter en un mismo saco conceptos como Capitalismo, eficiencia, colaboración, productividad, escasez, etc?
¿No 'atentan' estos conceptos contra la filosofía capitalista?
¿Se puede seguir llamando Capitalismo a un modelo basado en esos principios?”
Mi respuesta:
“Si: los principios seguirán siendo los mismos: Propiedad privada de los medios de producción, existencia de trabajo asalariado, libertad en la toma de decisiones, existencia de un entramado jurídico de defensa de la propiedad, ...
Si compara el Capitalismo de 1850, el de 1920 y con el del 2003 verá diferencias enormes y le parecerá que son sistemas diferentes, pero los principios anteriores se daban en los tres momentos. Lo que cambia es la manifestación del sistema, es decir, el modo como se hacen las cosas, es decir, el modelo económico: lo que era diferente en los tres años anteriores era el modelo, pero el sistema era el mismo.
Otra cosa es que hubiese comparado lo que estamos viviendo, o hacia lo que apuntan las tendencias, con lo que sucedía en 1740 o en 1510, ahí sí que las cosas eran diferentes pero porque los sistemas eran distintos”.
Decía el otro mail:
“Me ha surgido una duda de importancia.
Usted siempre comenta que según un autor tenderemos hacia un planeta en el cuál el 5% de la población producirá el 100% del PIB. Usted dice que vamos hacia la especialización, aumentos de la productividad, descenso de la demanda de trabajo. Por lo cual ahí está mi duda, por ejemplo, en el caso de las futuras impresoras de 3D que imprimen edificios, comenta que ya no se necesitarán albañiles, carpinteros, etc...
Pues bien, si la estructura de PiB es PIB = gasto público + consumo + inversión + (exportaciones - importaciones) y, actualmente, el consumo representa el 60% del PIB de España, se venderán muy pocas casas porque si se reduce  el trabajo la gente no tendría dinero para comprar casas y así de todo. ¿ Cómo se sostendría el PIB de un país?. Teniendo en cuenta, que el gasto público se reducirá porque las rentas irán a menos, consumo a menos, y la exportación bajará como consecuencia que otros países tendrán menos capacidad de compra.
Pienso, que bajar los gastos a través de aumentos de productividad y especialización, aumenta los beneficios, sólo si los ingresos continúan constantes y crecientes, porque atendiendo al anterior ejemplo, si baja el consumo no se compran casas, tendrás unos gastos muy muy bajos, pero unos ingresos también muy reducidos. ¿Qué sentido tiene entonces tal afán por aumentar la productividad? Creo que eso es coherente cuando hay una buena base de consumo. Y esto es lo que dijo el pasado Octubre, el presidente de Carrefour, que igual se han pasado por la bajada de salarios, porque eso a su vez ha hecho que tengan menos gasto en los clientes, es un círculo vicioso.
Y por otro lado, ¿a qué cree usted que tenderán los trabajos? ¿A un trabajador que se ocupe de varios puestos para ahorrar costes, o uno para cada puesto muy especializado?”
Mi respuesta:
“El aumento de la productividad reduce el consumo de factores productivos y de commodities. El trabajo tan sólo es uno de los factores, lo que sucede es que afecta a personas. A todo el mundo le parecería bien que aumentase la productividad en el uso del cobre, o del petróleo, o del capital, pero si se reduce el consumo de trabajo se produce desempleo: el cobre que no se consume se deja esperando en la mina, pero el factor trabajo que no se necesita ...
Y sí: vamos a volúmenes menores de PIB. ¿Qué tendrá que hacer Carrefour en esa dinámica?, pues reducir su volumen de ventas: vender menos de todo pero, incrementando su productividad, reducir costes y mejorar márgenes netos unitarios. Es otra película: no ir al volumen sino a las unidades.
Pienso que se tenderá hacia una especialización selectiva. Una gran cantidad de tareas serán automatizadas, y ahí la impresión 3D, por ejemplo desempeña un papel fundamental. En otras la especialización será imprescindible (aunque muchas de estas, con el tiempo, serán robotizadas), pero en otros primará la intercambiabilidad según necesidad: me han comentado de fábricas en las que cada trabajador sabe desarrollar cinco tareas diferentes y que, según necesidad, intercambia puestos de trabajo”.
Se tiende a usar conceptos que tienen significados distintos en entornos para losque no se adaptan. Con ‘Modelo’ y con ‘Sistema’ sucede a menudo.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m