lunes, 9 de marzo de 2015

Canarias

Hace unos días recibí un mail. Por el título que figura al principio pueden imaginarse su contenido. Y ya sé que lo saben porque lo digo siempre, pero lo repito: no he cambiado ni una coma.
“Frecuentemente escuchamos hablar de cuánto dinero ceden las regiones más pudientes del país a las más pobres, del lastre económico que esto supone, y la terrible ineficiencia que esto representa. Pienso que sólo se habla de ésta parte y no de la otra, y es que ¿qué sería de las regiones pobres sin la ayuda del resto?
Soy canario, me he criado allí (aunque hace tiempo que me he mudado a una gran ciudad de la península), y además soy ingeniero. Quiero dejar claro que sé de lo que hablo cuando digo que esta es una región sin ningún futuro económico, salvando la remota posibilidad de que realmente sí se haya encontrado petróleo pero que se haya tapado todo debido al deprimido precio de este. Que me perdonen el resto de canarios, se de primera mano que somos/son un pueblo muy orgulloso, pero a mí la sinceridad me pesa bastante más.
Voy a exponer un megamini-resumen por sectores y luego, a modo de bullet points, ideas que ratifican lo que digo:
Sector primario: Relieve muy accidentado, imposibilidad de latifundios y por ende, de mecanización del campo y aumento de productividad. Remotas posibilidades de hacer crecer variedades de frutas/verduras que se den particularmente bien. La pesca es básicamente artesanal y de autoconsumo, no existe infraestructura exportadora alguna. Idem ganadería.
Sector secundario: Prácticamente inexistente, y sin posibilidades de prosperar debido a estar lejos de toda materia prima, la situación de isla obliga a importar y exportar por mar (coste y logística), costes laborales muy superiores a los de Marruecos y de nuevo, relieve accidentado que dificulta las cosas.
Sector terciario: Turismo a granel de bajo ingreso por turista. En todos los grandes núcleos turísticos puede verse una arquitectura de los años 90 (Buscar Maspalomas, playa de Las Américas o Puerto de la Cruz) nada renovada. Alto impacto ambiental debido a este modelo económico. Canarias ya no acepta un volumen mayor de turistas que el actual.
Bullet points:
- Generar electricidad cuesta 3 veces más en Canarias que en la península debido a la imposibilidad de instalar centrales nucleares/ciclos combinados o comprar/vender electricidad con ningún vecino.  Evidentemente el coste extra lo paga el resto de españoles.
- No hay IVA, hay un impuesto al consumo canario (IGIC) del 7%
- Combustible notablemente más barato en las islas (litro de 95 a 0.84€)
- El capital humano canario es bastante pobre, con una de las tasas por abandono escolar más grandes del país (debido a ser de las comunidades con menor inversión por alumno)
-La cultura local, le pese a quien le pese, no es la del trabajo duro. Cuando llegué a la ciudad pude ver lo que es trabajo de verdad. (Anécdota; conozco a una joven canaria que dejó un trabajo porque le hacían salir 30 min más tarde. Los jóvenes normalmente tenemos claro que nos van a exprimir muchísimo más, salvo gran suerte.)
- Con cifras de turistas récord, más de 10 millones anuales (repito, NO CABE NI UN TURISTA MÁS), el paro es del 32%
- El daño ambiental del modelo económico previo hace imposible instalar un modelo de turismo de alto valor añadido, especialmente en las islas más pobladas.
- Existen muchas ventajas por ser territorio de ultramar, como el descuento de residente canario para vuelos (el cual por cierto se aplica también a vuelos business, cosa que me parece una sinvergüencería)
Así que ahora le pregunto sin tapujos, ¿Qué futuro le quedará a Canarias cuando se acote la solidaridad interregional debido al debate soberanista actual? ¿Qué futuro les quedará a mis padres que viven allí? ¿Y al resto de mi familia? ¿Y a mis viejas amistades? ¿Se expulsará a toda la gente que sobra a base de pauperizar progresivamente a la población? ¿Qué hubiera sido de mí y de mi educación como ingeniero sin las aportaciones de las regiones más avanzadas? Y sobretodo, la más importante, ¿Cómo se le explica a una población que vivió el boom de finales de los 80/inicios de los 90, más luego la burbuja inmobiliaria, que deben ahora aceptar un recorte de su nivel de vida totalmente salvaje y que lo peor les está por llegar?”.
Mi respuesta fue:
“No eludo responderle, lo voy a hacer, pero antes respóndame, por favor, a una pregunta.
Es Ud. ingeniero. Una de las característica de un ingeniero es su racionalidad, otra su mente estructurada. Partiendo de las características estructurales de Canarias que Ud. expone y que comparto, ¿qué modelo económico piensa que es posible para Canarias?, es decir, ¿qué posibilidades económicas piensa que tiene Canarias para crecer y desarrollarse? Y, desarrollando qué”.
A lo que mi interlocutor me respondió:
“La respuesta resumida: Ninguna de suficiente envergadura para mantener al conjunto de la población, a excepción del hipotético petróleo, de ahí el motivo de mi mail. Tal vez usted pueda tener en mente alguna actividad que a mí se me escape.
La respuesta larga. A parte del petróleo se me ocurren pequeñas actividades que podrían aportar beneficio a concretísimas zonas de Canarias, siendo imposible de lejos alimentar a toda la población con esto.
1. Pequeños complejos lúdicos para clase alta en islas poco pobladas, como Lanzarote, Fuerteventura o el islote de La Graciosa: Playas desérticas, primavera infinita y un yate para que paseen los señores.
2. Fuerteventura tiene un potencial eólico importante (de ahí su nombre), tanto que hay estudios que aseveran que se podría producir electricidad a precios competitivos sin necesidad de subsidio alguno. Tal vez podría servir como laboratorio de pruebas (¿ayudas UE?), o incluso para exportar energía a Marruecos creando las conexiones pertinentes, sólo en caso de el coste de las energías convencionales se dispare (improbable).
3. Tal vez cuando el sector inmobiliario toque suelo (de verdad), algunas de los hoteles/campos de golf de las zonas más rentables podrían renovarse por un módico precio, empleando a algunas personas en el proceso.
Repito, todas estas actividades son muy concretas, situadas en zonas muy concretas, bajo circunstancias especiales, y ni de lejos servirían para mantener al grueso de la población”.
Y yo respondí:
“Es decir, no hay, en un horizonte previsible, un conjunto de actividades que permitan considerar que la realidad económica de Canarias pueda abandonar por sí misma la situación en que Canarias se halla: PIB pc: España: 22.600, Canarias: 18.873; Desempleo: España: 23,7%, Canarias: 31,8%; Tasa de pobreza: España: 24%, Canarias: 29% (40% en términos regionales). Las cifras medias de España son descorazonadoras, las de Canarias son deprimentes.
El petróleo es una actividad que precisa de mucho capital y escaso factor trabajo aunque bastante de este sea de muy elevada cualificación específica. Es cierto que pueden desarrollarse actividades paralelas a partir del petróleo, Angola puede ser un ejemplo, pero convendrá conmigo que por múltiples factores Angola no es Canarias. Con la energía eléctrica de origen eólico sucede algo parecido: la inversión inicial es ingente pero el empleo posterior derivado no es elevado.
Añadiría otro subsector: la actividad portuaria. No sé si con la inversión conveniente (siempre empezamos por lo mismo) y el trabajo de campo adecuado Canarias podría multiplicar por bastante su actividad portuaria como distribuidor entre Europa, África y América. En cualquier caso lo mismo de antes: hoy los puertos están hiperautomatizados. Y aún otro más: el mantenimiento de buques: tal vez podría desarrollarse más.
También podrían crearse zonas para turismo VIP, pero, ahí, además de la inversión, son necesarios elementos tan variables como la moda, y la competencia internacional: cada vez hay más centros turísticos VIP y el turismo VIP ni de lejos está creciendo en esa proporción.
Entonces a lo que llegamos, es que Canarias, como región, como ente autónomo y en conjunto no es sostenible a no ser que reciba transferencias de otras regiones a través del Estado; y ello aun optimizando los gastos que actualmente ya se realizan, mejorando organizaciones y realizando inversiones estratégicas (como la eólica que Ud. apunta).
La verdad pura y dura es que Canarias puede mantener su realidad actual (que ya hemos visto cual es) sólo si, tomando como buenos los datos del Gobierno, sigue recibiendo el 9,96% de su PIB desde las regiones que aportan más de lo que reciben. Insisto: eso para mantener su actual situación, no para mejorar nada.
Esa situación, pienso, no es sostenible: la dependencia es peligrosa, y totalmente incierta porque el futuro, pienso, no se halla ni en las regiones ni en los Estados, sino en los clusters. Es decir, pienso que el 'conjunto Canarias' que hemos conocido y conocemos no es sostenible (pienso que ningún conjunto regional lo es), lo que no obsta para que áreas específicas de Canarias sí lo sean.
Como verá por lo dicho la evolución de las cosas nos ha llevado a un punto en el que la solidaridad muy poco tiene que ver ya que nos movemos en un entorno de recursos escasos, de solvencia en general reducida, de capitalización creciente, y de factor trabajo superabundante; y en el que lo que impera es la búsqueda de la eficiencia”.
Y su respuesta:

“Estoy completamente de acuerdo en todo menos en una cosa, le comento mi discrepancia, relativa a la actividad portuaria.
Ciertamente la posibilidad de convertir a las islas en un hub portuario es algo que siempre se ha comentado por allí, pero le comento mis razones para despreciarla:
- Canarias, objetivamente, se encuentra entre dos mercados muy pequeños, África y Sudamérica. Si quiere podemos meter al gigante pero estancado mercado europeo, pero la idea es la misma, el flujo mercantil no sería, ni de lejos, el que se puede encontrar en lugares como Hamburgo o Singapur, por puro tamaño de los actores implicados.
- Canarias se encuentra terriblemente cerca de Marruecos, por lo que la única ventaja competitiva de las islas yacería únicamente en la infraestructura portuaria, que existe aunque tiene un tamaño relativamente modesto. Por tanto la geolocalización no es un factor verdaderamente ventajoso, para esto me parece a mí que sería mucho mejor las azores (además valdrían para comerciar con Norteamérica)
- Las islas, por la manera en que se formaron geológicamente, tienen una plataforma continental muy agresiva; si se mete en una playa cualquiera de las islas (salvo en alguna bahía concretísima) verá que el agua le llega al cuello cuando de un par de pasos. ¿Sabía que el constructor del aeropuerto de La Palma (construido invadiendo el mar) se arruinó debido a la cantidad de material que tuvo que poner para crear los cimientos necesarios? Por tanto ¿Cuánto costaría una ampliación de los puertos existentes que permita albergar un volumen varias veces mayor de mercancía?
- Las corrientes marinas en las islas son particularmente fuertes durante el verano, y algo menos en invierno; debido a la zona en donde se encuentran. Esto afectaría seriamente a las actuaciones de los barcos (los locales sabemos que en dichas épocas, los viajes marítimos entre islas tardan casi el doble)”.
Respondí:
“Pues las opciones son bastante limitadas”.
No hubo más correspondencia.
Para meditar.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m